Testimonios

El Centro de Estudios sobre Genocidio alberga y pone a disposición de la consulta pública dos archivos testimoniales. Uno fue producido por la cátedra Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y el CEG y contiene entrevistas a sobrevivientes de campos de concentración durante la última dictadura militar. El otro fue producido por el Grupo de Investigación sobre el Genocidio en Tucumán (GIGET) y alberga entrevistas a sobrevivientes, familiares de víctimas y pobladores de Famaillá y alrededores.

La palabra de los sobrevivientes de los campos de concentración ha sido fundamental en el proceso de memoria, verdad y justicia. Sus testimonios –incluso antes de que finalizara la dictadura– han permitido no solo identificar a víctimas y victimarios sino comprender el funcionamiento del sistema concentracionario y las profundas consecuencias del genocidio para el conjunto social. Además, sus testimonios –en sede judicial y en diversos ámbitos de la sociedad– han permitido el diálogo dentro de la generación que vivió el genocidio y entre diferentes generaciones contribuyendo así al largo y complejo proceso de elaboración de la experiencia atravesada.

Las entrevistas se consultan en las oficinas del CEG, agendando previamente una cita en ceg@untref.edu.ar

ARCHIVO TESTIMONIAL DE EX-DETENIDOS DESAPARECIDOS DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR

El Archivo

El archivo fue creado por un equipo multidisciplinario conformado por docentes, estudiantes e investigadores de la carrera de Sociología y otras carreras afines de la Universidad de Buenos Aires.

Desde mediados de la década del 90, parte de este equipo venía desarrollando un trabajo de reflexión conjunta con la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD). En ese marco, a partir de 2001 comenzaron a realizarse una serie de entrevistas a sobrevivientes de campos de concentración de la Argentina.

En 2006, esa iniciativa tomó un nuevo impulso y se institucionalizó en el proyecto “Hacia una reconstrucción de las memorias del genocidio en Argentina. Construcción de un archivo de testimonios de los ex-detenidos en campos de concentración o cárceles durante la última dictadura militar” financiado por la Universidad de Buenos Aires. El proyecto –que involucró un acuerdo de trabajo con la Asociación de Ex-Detenidos Desaparecidos– se propuso rescatar las voces de los sobrevivientes de los procesos genocidas, generalmente silenciadas o marginadas por la sociedad por la incomodidad que produce aquello que vienen a contar.

El archivo testimonial que resultó de aquel proceso alberga 64 entrevistas filmadas a sobrevivientes de campos de concentración que funcionaron durante la última dictadura militar argentina. La producción y puesta a punto del archivo para la consulta terminó de concretarse en el marco del Centro de Estudios sobre Genocidio de la UNTREF.

Los entrevistados

El archivo contiene testimonios de 64 sobrevivientes (29 mujeres y 35 varones) de campos de concentración que funcionaron en Capital Federal, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Neuquén, Misiones y Tucumán.

En sus testimonios, los sobrevivientes narran su experiencia política previa al secuestro, el contexto sociopolítico de las décadas del 60 y 70, su paso por centros clandestinos de detención, y las diversas estrategias que les permitieron sobrellevar esa experiencia. Relatan, también, cómo fue su vida luego de la liberación.

Las entrevistas

Las entrevistas en profundidad fueron realizadas entre 2001 y 2009 conforme a una guía de preguntas elaborada previamente por el equipo. Las preguntas buscaban profundizar en la participación política de los sobrevivientes (tanto previa como posterior a la detención) y las dinámicas propias de los centros clandestinos de detención que atravesaron.  La duración promedio de las entrevistas es de 90 minutos. Se encuentran disponibles en formato audiovisual con sus correspondientes transcripciones.

ARCHIVO TESTIMONIAL SOBRE EL OPERATIVO INDEPENDENCIA Y LA DICTADURA MILITAR EN FAMAILLÁ, TUCUMÁN (1975-1983). GIGET

El archivo

Este Archivo fue creado por el Grupo de Investigación sobre el Genocidio en Tucumán (GIGET) a partir de las entrevistas que realizó a sobrevivientes, familiares de víctimas y testigos del genocidio en el marco de la investigación participativa que desarrolló en el sur tucumano entre 2005 y 2012.

La constitución de este Archivo tuvo por objetivo preservar los testimonios de los protagonistas de la época y generar un ámbito de consulta e intercambio de fuentes para la producción de discursos comprometidos con la recuperación de la memoria de nuestro pasado reciente. Y con el anhelo, también, de que los testimonios aquí albergados contribuyan a las luchas por la memoria y el castigo legal a los responsables del genocidio.

Para su armado, el GIGET contó con el apoyo del Programa de Historia Oral de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y el financiamiento del Programa para la Preservación de la Memoria Social de la ONG holandesa SEPHIS.

Actualmente, este archivo se encuentra disponible también en la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad de Buenos Aires, la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos y el Espacio para la Memoria Escuelita de Famaillá.

Los entrevistados

El archivo alberga 37 entrevistas realizadas entre 2005 y 2008. En ellas participan 45 personas (23 mujeres y 22 varones): 23 son sobrevivientes (11 de los cuales tienen, además, en sus familias una o más personas desaparecidas o liberadas), 12 familiares y 10 testigos.

Durante la década del setenta, la mayoría de los testimoniantes eran obreros rurales o fabriles (aproximadamente dos tercios), seguidos por empleados estatales y campesinos. Al momento de la entrevista, la mayor parte trabajaba como empleados municipales, eran jubilados, tenían trabajos informales o percibían algún plan social. Casi la mitad de ellos habían tenido alguna participación en organizaciones políticas, sociales, gremiales o político-militares durante las décadas del sesenta y setenta.

Las entrevistas contienen relatos en torno al contexto socio-político de las décadas sesenta y setenta; situaciones de secuestro y desaparición; prácticas desplegadas por el Ejército en el pueblo; estrategias del Ejército en el ámbito educativo y fabril; y aspectos de la vida cotidiana durante el Operativo Independencia. Las narraciones incluyen también distintos balances y explicaciones de los hechos en la actualidad.

Las entrevistas

Las 37 entrevistas del archivo están disponibles en formato audiovisual con sus correspondientes transcripciones. Se cuenta, además, con una biblioteca digital que permite la recuperación del material según diferentes criterios de búsqueda. Para una reflexión metodológica sobre el proceso de construcción de las entrevistas y el archivo, puede consultarse aquí.