Esta sección aloja estadísticas sobre víctimas de crímenes de Estado cuya construcción se produjo en el marco de distintos proyectos de extensión y transferencia. Nuestro objetivo no es construir listados exhaustivos de víctimas, tarea indelegable del Estado. Nos proponemos, en cambio, sistematizar el conocimiento que se produce en el ámbito judicial y estatal para conocer las dinámicas y trayectorias del proceso represivo, y los posteriores procesos de denuncia.
El conjunto estadístico refiere a víctimas cuyos casos han sido objeto de procesos judiciales o figuran en el listado de personas detenidas desaparecidas del Registro Único de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE). Estas estadísticas comprenden víctimas de las 4 provincias que componen la región Noreste (Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones), de Tucumán y del circuito Campo de Mayo (Provincia de Buenos Aires). Este listado construido visibiliza que el genocidio tuvo alcances mucho más vastos que los imaginados: pese a los años transcurridos, se siguen multiplicando las denuncias de nuevas víctimas, en su mayoría sobrevivientes. Cada nuevo testimonio nos permite conocer de qué están hechos los cimientos de nuestro presente. Por eso, estos listados ponen especial atención en esas nuevas denuncias, buscando poner de relieve no sólo como el terror buscó transformar a la sociedad, sino también como una parte de ella continúa, hoy, resistiendo a sus efectos.
CONTENIDO DE LA BASE DE DATOS
Esta base de datos incluye información estadística sobre 1707 personas que fueron víctimas de crímenes de Estado entre 1974 y 1983 en la región Noreste (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), Tucumán y el circuito represivo que tuvo como epicentro a Campo de Mayo, y que abarca una decena de partidos de la Provincia de Buenos Aires: San Miguel, Vicente López, Tres de Febrero, Pilar, Escobar, Tigre, San Fernando, General San Martín, Exaltación de la Cruz, Zárate, Campana y San Isidro.
La base datos incluye personas liberadas, asesinadas y desaparecidas y consigna información sobre edad, sexo, situación, fecha, departamento o partido y provincia de secuestro, ocupación y militancia de las víctimas. Se indica, también, la fuente de información.
Para toda la región NEA y Tucumán las fuentes están constituidas por las 34 sentencias judiciales de la etapa oral finalizadas a diciembre de 2019, complementadas con el listado de personas detenidas desaparecidas publicado por el RUVTE en 2016.
Para el circuito Campo de Mayo se utilizaron como fuente los 11 Requerimientos de Elevación a Juicio que se acumularon en la mega causa Campo de Mayo, a partir de la ampliación del tramo de la llamada “Área 400”, que comprendía los partidos de Zárate y Campana.
TUCUMÁN
Este listado se inició en 2014 por un convenio del EASQ/OCE con la Fundación Memorias e Identidades del Tucumán para sistematizar información sobre la mega causa Operativo Independencia. Para ello, se organizó de manera conjunta –y con el apoyo del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) de la UNT/CONICET– un curso en Tucumán destinado a estudiantes universitarios con el doble objetivo de formar jóvenes en la temática y armar un equipo local dedicado a la sistematización de testimonios para la causa. Como producto de esta iniciativa, durante un año unas 30 personas de Tucumán y Buenos Aires trabajaron conjuntamente en la sistematización de 250 testimonios de sobrevivientes.
En 2016, emprendimos una segunda etapa de sistematización de información con el objetivo de conocer la trayectoria o curva de las denuncias de víctimas desde el retorno democrático hasta la actualidad. Quedó constituido así el listado de 846 víctimas (desaparecidas, asesinadas y liberadas) que ponemos a disposición pública.
NEA
En base a la experiencia de trabajo en Tucumán, se amplió el listado de víctimas al Noreste del país con el objetivo de sistematizar el conocimiento que se produce en el ámbito judicial y estatal para conocer las dinámicas y trayectorias del proceso represivo, y los posteriores procesos de denuncia en distintas regiones.
CAMPO DE MAYO
Desde 2011, el EASQ/OCE trabaja en conjunto con la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, querellante en los numerosos juicios que componen la mega causa Campo de Mayo. Las tareas han consistido centralmente en la sistematización de datos para contribuir a la reconstrucción del funcionamiento de esa zona represiva y la comprensión del entramado con diversos actores sociales, especialmente el rol de las empresas, patronales sindicales y empresarios de la zona.
En 2019, la tarea se enfocó en la sistematización de información sobre las víctimas incluidas en un tramo de la mega causa Nº 4012 que comprende los crímenes cometidos en la órbita de la Zona de Defensa 4, conocida como Campo de Mayo, que se encuentra actualmente en juicio oral. En particular, el trabajo se propuso reconstruir las pertenencias políticas, sindicales y laborales de las víctimas con la intención de aportar esa información al trabajo realizado por querellantes y la Fiscalía.
Para ello, se partió de un listado existente confeccionado por la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, y a ello se sumó y sistematizó la información comprendida en 11 requerimientos de elevación a juicio que formaban parte de este tramo de la mega causa: Área 400; Causa 3084/Villanova; Causa 2978/Tamini; Causa 2604/Riveros; Causa 2984; Causa 3177/Fusco, Caballero, Conde; Causa 3005/ Mercedes Benz; Causa 2486/ Somoza; Causa 2662/ Campos; Causa 2489; Causa Somoza. En esta plataforma se pone a disposición las estadísticas que resultaron de esta tarea y que contienen información básica sobre la víctima y las condiciones de su secuestro, militancia y ocupación.
REFERENCIAS METODOLÓGICAS
La base de datos registra información sobre víctimas incluidas como caso en tres tipos de instrumentos estatales: a) sentencias judiciales de la etapa oral, b) fallos de la etapa de instrucción y c) listado de personas detenidas desaparecidas publicado por el RUVTE actualizado a 2016.
A continuación, se explicitan las definiciones y criterios de carga en cada una de los campos que integran la base de datos:
ID: al tratarse de una base no nominalizada, cada víctima tiene asignado un número identificador y se registra una única vez. En caso de figurar en más de una de las fuentes judiciales utilizadas, se explicita en la variable “fuente”.
GÉNERO: F o M
EDAD: edad de la víctima al momento del secuestro
SITUACIÓN: se consigna alguna de las siguientes categorías:
- Desaparecida: incluye toda persona secuestrada, que continúa en calidad de detenida desaparecida, sin que su cuerpo haya sido entregado a los familiares. Continúan en esta categoría aquellas personas cuyos restos han sido identificados por los equipos de antropología forense.
- Asesinada: incluye únicamente a las víctimas cuyo cuerpo fue entregado por los perpetradores a sus familiares. No incluye los casos de identificación de restos producidos con posterioridad en el marco del trabajo de los equipos de antropología forense.
- Liberada: incluye a toda persona que, habiendo sido secuestrada y retenida en calidad de detenida desaparecida, fue posteriormente liberada. Esta categoría no distingue entre aquellos que fueron directamente liberados desde un CCD de aquellos que pasaron del circuito clandestino al circuito carcelario para recuperar luego su libertad.
FECHA DE SECUESTRO: se consigna en formato DD/MM/AAAA. Si la víctima hubiese sufrido más de un secuestro, se consigna el de mayor duración. Cuando la fuente no precisa la fecha exacta del secuestro se consignan fechas aproximadas según el siguiente criterio: a) cuando no precisa día del mes, se consigna día 1 (ejemplo: agosto de 1976 equivale a 01/08/1976), b) cuando indica principios de mes equivale al día 1, mediados del mes equivale a 15 y fines del mes a 20, c) cuando solo precisa año de secuestro, por ejemplo,“en 1976”, se consigna 01/01/1976, d) cuando indica principio de año equivale a enero, mediado de año a junio y fin de año a octubre.
PARTIDO o DEPARTAMENTO DE SECUESTRO: partido o departamento donde se produjo el secuestro de la víctima. Si hubiese sufrido más de uno, se consigna el lugar que corresponde al secuestro consignado en la fecha.
PROVINCIA DE SECUESTRO: provincia donde se produjo el secuestro de la víctima. Si hubiese sufrido más de uno, se consigna el lugar que corresponde al secuestro consignado en la fecha.
OCUPACIÓN: esta es una variable de opción múltiple donde se consignan tantas ocupaciones como la víctima haya tenido, incluyendo los estudios que estaba cursando.
El sistema de categorías para codificar las ocupaciones se ha construido a partir de la información que contenía la base. Consta de 15 categorías (agricultor, ama de casa, artista, comerciante, conscripto, cuenta propista, docente, fuerzas armadas y seguridad, funcionario, jubilado, obrero o empleado, pintor, profesional universitario, propietario, técnico) divididos, a su vez, en subcategorías. Como se observa, el sistema combina categorías referidas a la posición en la ocupación con otras vinculadas a los grandes grupos de tareas que se utilizan en los censos.
La decisión de construir un sistema ad hoc radica, por un lado, en la naturaleza de la información que contienen las fuentes respecto a la ocupación: tiende a ser escasa y suele registrar textualmente lo que transmiten las víctimas, los familiares y testigos, con lo cual, los criterios para describir la ocupación de una persona varían de un caso a otro. Por ejemplo, no se puede considerar que el uso del término empleado u obrero refiera específicamente a la distinción entre tareas adminstrativas y manuales, pues en muchos casos se utiliza de manera indistinta. Esto nos llevó, en este caso, a unificar ambas en la categoría «empleado u obrero».
Por otro lado, al analizar la información realmente existente, se concluyó que el uso de algunos sistemas estándares de codificación no arrojaría buenos resultados frente al tipo y volumen de información disponible: nos hubiera llevado a una dispersión de casos que tornaría inútil el análisis estadístico.
Las categorías que indican los estudios de las víctimas se dividen en 4: estudiante (sin especificar nivel), secundario, terciario, universitario. En este último caso, se consigna la carrera que estaba cursando.
ESTABLECIMIENTO de OCUPACIÓN: se consigna el lugar de trabajo de la víctima y, si estudiaba, la institución donde lo hacía.
MILITANCIA: la militancia de las víctimas ha sido codificada teniendo en cuenta 3 grandes aspectos: a) tipo de militancia: estudiantil, religiosa, sindical, territorial, en organización política, defensa de presos políticos y militancia sin especificar; b) rol cumplido en el espacio de militancia (delegado, secretario general, catequista, dirigente nacional, etc.) y c) nombre del espacio de militancia.
FUENTE: nombre de la sentencia o requerimiento judicial en el que la víctima es caso. Si la víctima fuese caso en más de un proceso judicial, se consignan todas las fuentes. Los casos de víctimas que constan en el Registro Único de Víctimas del Terrorismo de Estado, se consigna RUVTE. En los casos donde la información sobre la ocupación y militancia de las víctimas ha sido completada con la base de datos del Parque de la Memoria, se consigna Parque de la Memoria.